Definiciones y Clasificación de estadística
Estadística:
El concepto de estadística es muy difícil de definir. Esto hace que haya muchas definiciones y que
incluso algunos libros la soslayen. Sin embargo una definición aceptable es :”La Estadística es el estudio
científico de datos numéricos referidos a características variables”.
Y según Eduardo Buesa Ibáñez, Profesor de la asignatura en la Escuela
Universitaria de Enfermería )ª Sª del Sagrado Corazón. se refiere a estadística como
Universitaria de Enfermería )ª Sª del Sagrado Corazón. se refiere a estadística como
“El conjunto de métodos necesarios para recoger,clasificar, representar
y resumir datos, así como para hacer inferencias (extraer consecuencias)
científicas a partir de ellos”.
Entonces podemos dividirla en dos partes importantes:
a) Estadística Descriptiva: Cuyo fin es la recogida, clasificación, representación
y resumen de los datos.
Es la parte más antigua y la más conocida por los profanos. Comprende la
obtención, clasificación y presentación de datos numéricos mediante tablas, gráficos, frecuencias,
porcentajes, etc. . La vida diaria está invadida por estadísticas de este tipo: de consumo,
producción, accidentes, desempleo, etc.
b) Inferencia Estadística: Cuyo fin es extender las conclusiones obtenidas en
una parte de la población de interés (la muestra) a toda ella.
Es la parte más moderna y científica. A partir de una muestra
representativa permite sacar conclusiones razonablemente válidas para la población de origen
(Problemas de estimación). Además permite contrastar variables (Problemas de contraste) y concluir
si las diferencias o relaciones observadas son explicables o no por el azar.
Importante:
La Estadística Descriptiva no tiene valor inferencial alguno. Ella sólo describe
lo que hay, no permitiendo extraer conclusiones ciertas sobre nada.
Es importante la planificación adecuada de la experiencia. Una planificación
incorrecta puede hacer desaprovechable toda la experiencia o una gran parte
de ella.
El Método Estadístico es un método riguroso para el análisis de datos. Su validez
está condicionada por la verificación de ciertas hipótesis que no pueden
ser violadas.
Es importante estar familiarizado con el lenguaje estadístico:
Glosario estadístico:
Población o Universo:
Son todos los individuos que poseen una determinada característica.
Por su tamaño las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. En la práctica, y para facilitar los
cálculos, una población se considera “infinita” a partir de un tamaño de 10.000 individuos.
La obtención de datos de una población se llama censo.
Teóricamente un individuo puede tener infinitas características y por tanto puede formar parte de
infinitas poblaciones.
Muestra:
Es una parte de la población, un subconjunto de la misma. Cuando la muestra es representativa
de la población, se pueden hacer extensivos a la población los resultados obtenidos en
la muestra. En el tema 12 se estudian las muestras con detalle. Aquí se puede adelantar que la
representatividad, el que la muestra reproduzca lo más fielmente posible a la población de la que
procede, depende fundamentalmente de dos factores: un tamaño adecuado y la elección de los
individuos al azar.
Un conjunto de individuos, según las circunstancias, puede ser población o muestra. Por ejemplo,
los alumnos de esta Escuela serán “población” cuando tomemos a unos cuantos de ellos para
estimar la talla de todo el alumnado de la Escuela. Y serán “muestra” si toda la Escuela ha sido
seleccionada para participar en un estudio a nivel nacional.
Unidad de Información:
Unidad organizada que tiene por objetivo la producción, análisis, conservación y difusión de la documentación
Unidad organizada que tiene por objetivo la producción, análisis, conservación y difusión de la documentación
Dato:
Un dato estadístico es cada uno de los valores que se han obtenido al realizar un estudio.
Los datos estadísticos se obtienen mediante un proceso que incluye la observación o medición de conceptos, como calificaciones de exámenes, temperatura, velocidad etc.
Estos conceptos reciben el nombre de variables, ya que producen una serie de valores que tienden a mostrar cierto grado de variabilidad, al realizarse un conjunto de mediciones de manera sucesiva.
Subdivisión:
a) Cuantitativos: Se expresan numéricamente.
- Discretos: Toman valores numéricos aislados.
- Continuos: Toman cualquier valor (dentro de unos límites dados).
b) Cualitativos: No se expresan numéricamente.
- Ordinales: Admiten una ordenación lógica y ascendente. (Nominales en
otro caso).
- Dicotómicos: Solo aceptan dos posibilidades.
Clases:
Es un rango, grupo o intervalo de datos numéricos.
Por ejemplo si hablamos de edad en un grupo de clase y tienes alumnos de 15 a 17 años, 18 a 20 años, 21 a 23 años esos grupos o rangos son las clases.
Es un rango, grupo o intervalo de datos numéricos.
Por ejemplo si hablamos de edad en un grupo de clase y tienes alumnos de 15 a 17 años, 18 a 20 años, 21 a 23 años esos grupos o rangos son las clases.
Variable:
Una variable es la característica observable y medible en las unidades de información
Variable Cualitativa:
Las variables cualitativas son aquellos caracteres que para su definición precisan de
palabras, es decir, no le podemos asignar un número. Por ejemplo Sexo Profesión,
Estado Civil, etc.
Las variables cualitativas son aquellos caracteres que para su definición precisan de
palabras, es decir, no le podemos asignar un número. Por ejemplo Sexo Profesión,
Estado Civil, etc.
- En escala nominal:
Se utilizan para medir atributos, es decir, variables cualitativas. Se da un nombre a cada una de
las modalidades, se asignan los individuos a ellas y se cuentan los individuos de cada modalidad
(frecuencia). El orden en que se designan las modalidades es indiferente, p.e. alto y bajo o bajo y
alto.
Ejemplo: la variable sexo tiene dos modalidades, hombre y mujer. Medimos este atributo en 100
personas y encontramos 52 hombres y 48 mujeres.
En vez de dar un nombre convencional a las modalidades se las puede designar con un número,
lo que facilita sobre todo el tratamiento informático. Estos números son realmente un nombre y
por tanto no pueden hacerse con ellos operaciones matemáticas. Así podríamos llamar a los
hombres “1” y a las mujeres “2” ( ó 7 y 8...)
- En escala ordinal:
Una escala ordinal es una escala nominal en la que las diversa modalidades guardan entre sí una
relación de orden o jerarquía, que debe ser respetada, siendo indiferente que el orden sea de mayor
a menor o viceversa. Ese orden viene marcado por el sentido común y también por la costumbre.
Un ejemplo clásico son las notas académicas tradicionales : sobresaliente-notable-aprobado-suspenso
o suspenso-aprobado-notable-sobresaliente. En la variable “evolución de la enfermedad”
podríamos distinguir las siguientes modalidades : muerto-peor-igual-mejor-curado , o bien,
curado-mejor-igual-peor-muerto.
También pueden emplearse números como nombre de modalidades, pero respetando el orden.
Podríamos hacer muerto=1, peor=2, igual=3, mejor=4, curado=5 . O bien, curado=1, mejor=2,
igual=3, peor=4 , muerto=5 .
Variable Cuantitativa:
Las variables cuantitativas son las que se describen por medio de números, como por
ejemplo el peso, Altura, Edad, Número de Suspensos…
Las variables cuantitativas son las que se describen por medio de números, como por
ejemplo el peso, Altura, Edad, Número de Suspensos…
- En escala de intervalo
Se utilizan para medir variables cuantitativas cuando no hay cero absoluto en la zona de medición,
lo que permite valores negativos. El cero se asigna arbitrariamente así como la unidad de
medida.. La escala ha sido diseñada de tal manera que sus números permiten valorar exactamente
la diferencia que hay entre dos medidas ( = intervalo). Ejemplo típico es la temperatura medida
de la forma habitual, lo que puede hacerse de diversas maneras. En Europa se mide en grados
3-2
centígrados o Celsius (C). El “ 0” se asigna a la temperatura de congelación del agua destilada y
el “100” a su temperatura de ebullición. Ese intervalo se divide en 100 partes y así se obtienen
los grados centígrados. En USA se mide en grados Fahrenheit (F). 0º C equivalen a 32º F y 0º F
equivalen a –17,78º C. Por tanto 32º C no representa el doble de calor que 16º C, simplemente el
doble de grados C. Esas temperaturas medidas en grados Fahrenheit serían 0º F y –8,9º F. Un
niño con un proceso febril en Castellón puede tener 40º C de fiebre; en USA tendría 104º F. Por
la Física sabemos que hay un mínimo infranqueable de temperatura, el llamado “cero absoluto”,
que en grados centígrados corresponde a –273,15º. Este cero no significa la ausencia de temperatura,
sino el mínimo de temperatura posible. La escala de Kelvin asigna su 0 a esta temperatura.
- En escala de razón
Se utilizan para medir variables cuantitativas cuando hay un cero absoluto, siendo la unidad de
medida lo único arbitrario. Una longitud puede ser medida en cm., Km., yardas, varas, etc. pero
el cero es el mismo para todos. El tiempo de reacción a un estímulo siempre empieza en cero
cualquiera que sea el sistema que utilicemos para medir el tiempo. Aquí sí puede decirse que una
persona que pesa 50 Kg. pesa el doble que un niño que pesa 25. Y que la diferencia de peso entre
una persona que pese 80 Kg. y otra que pese 50 Kg. es la misma que la existente entre dos
piedras de 35 y 5 Kg., respectivamente. No hay valores negativos.
- Discreta
Aquellas a las que se les puede asociar un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza no admiten un fraccionamiento de la unidad, por ejemplo número de hermanos, páginas de un libro, etc.
- Continua
Aquellas que no se pueden expresar mediante un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza admiten que entre dos valores cualesquiera la variable pueda tomar cualquier valor intermedio, por ejemplo peso, tiempo. etc.
Resumen
Estas invitado para que visites su canal en Youtube para que puedas obtener mas material. (Link canal)
0 comentarios:
Publicar un comentario